Violencia digital, lastre contra mujeres periodistas

Originally published: ConsumoTIC

violencia contra la mujer

Ante la creciente amenaza de la violencia en línea, las mujeres periodistas cuentan ahora con un centro de respuesta que les ofrecerá alternativas para hacer frente a los ataques, abusos o amenazas que reciban en el ecosistema digital, proteger su privacidad, brindarles acceso a tratamiento postraumático, buscar rendición de cuentas y garantizar su labor sin autocensura.

De acuerdo con el documento “The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra mujeres periodistas” de la UNESCO, los ataques en el mundo digital están diseñados para menospreciar, humillar y avergonzar; inducir al miedo, al silencio y a la retirada; desacreditar a las mujeres profesionalmente, socavando el periodismo de rendición de cuentas y la confianza en los hechos, así como frenar su participación activa en el debate público.

La investigación del International Center for Journalists (ICFJ) para la UNESCO, presentada en este año, reveló que 73 por ciento de las periodistas encuestadas experimentaron violencia en línea durante su trabajo, con una de cada cinco periodistas sufriendo ataques físicos que se asociaron con abuso en línea.

Además, 41 por ciento indicó haber experimentado violencia en línea perpetrada como parte de campañas coordinadas de desinformación. Ese estudio, calificado como pionero por la UNESCO, encuestó a mujeres periodistas de 125 países en cinco idiomas.

La directora ejecutiva de International Women’s Media Foundation (IWMF), Elisa Lees Muñoz, enfatizó que “ninguna periodista debería enfrentar amenazas contra su vida y sustento por revelar verdades incómodas. Si no abordamos la epidemia de la violencia en línea, se eliminará el futuro de la diversidad en las narrativas”.

“Las periodistas necesitan una red de apoyo para continuar su trabajo en los medios de comunicación y para proteger nuestra democracia activa”, destacó a su vez Craig Newmark, fundador de la Craig Newmark Philanthropies, para quien esta coalición permitirá una prensa más libre y diversa.

La Coalition Against Online Violence, liderada por IWMF, lanzó además de la información más reciente sobre el abuso en línea, una propuesta que permitirá a las periodistas enfocarse en su seguridad en lugar de tener que buscar apoyo en caso de ser víctimas de censura, insultos, acoso, amenazas, provocaciones y otras conductas violentas.

“La violencia en línea adopta muchas formas y es especialmente perjudicial para las mujeres de color, las mujeres de religiones minoritarias y las mujeres de la comunidad LGBTQ. No respeta las fronteras globales y exige respuestas colaborativas”, enfatizó Joyce Barnathan, presidenta del ICFJ.

El Centro de respuesta a la violencia en línea es un proyecto del IWMF y del International Center for Journalists (ICFJ) abanderado por la Coalition Against Online Violence, en el que un grupo de más de 40 organizaciones fueron convocadas para identificar las mejores soluciones para abordar los ataques digitales. Los fondos serán de la Newmark Philanthropies, Emerson Collective, Jigsaw, Knight Foundation y Luminate Group.

“Las plataformas permiten y estimulan la violencia en línea que hace que sea mucho más difícil para las periodistas hacer nuestro trabajo; en casos como el mío, los ataques en línea orquestados son precursores para la militarización de la ley y la persecución por parte del estado”, manifestó Maria Ressa, directora ejecutiva de Rappler.