• About
    • Board of Directors
    • Staff
    • Meet our Donors
    • News
  • Issues
    • Safety
    • Opportunity
    • Reporting
    • Recognition
    • Equity
  • Programs
    • Reporting Fellowships
      • Elizabeth Neuffer Fellowship
      • ¡Exprésate! LGBTQI+ Reporting Initiative
      • Gender Justice Reporting Initiative
      • Global Health Reporting Initiative
      • Round Earth Media
    • Grants & Funds
      • Fund For Women Journalists
      • Fund for Indigenous Journalists: Reporting on MMIWG2T
      • Kari Howard Fund for Narrative Journalism
      • Kim Wall Memorial Fund
      • Reproductive Rights Reporting Fund
      • Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas
    • Physical & Digital Safety
      • Online Abuse and Harassment
      • Hostile Environment Training
      • Next Gen Safety Trainers
      • Women in Politics and Media
    • Mentorship & Professional Development
      • Gwen Ifill Mentorship Program
      • Fellowship Program for Afghan Women Journalists in Exile
    • Emergency Assistance
      • Emergency Fund for Women Journalists
      • Black Journalists Therapy Relief Fund
      • Alex Duval Smith Memorial Fund
    • Past Programs
  • Reporting
  • Community
  • Awards
    • Anja Niedringhaus Award
    • Courage in Journalism Award
    • Gwen Ifill Award
    • Annenberg Justice for Women Journalists Award
  • Resources
    • Self Care & Trauma
    • Research
    • Impact Reports
    • Webinars
  • Search
Search Donate
Reporting

2019: Un año de incertidumbre para la población LGBTI

December 13, 2019 | Carmen Valeria Escobar | GatoEncerrado

[Edición: Para ver la historia multimedia completa, visite el sitio web de GatoEncerrado.]

Las denuncias de la población LGBTI se han hecho más potentes a medida los crímenes de odio han aumentado. El 31 de octubre, la Federación Salvadoreña LGBTI se pronunció ante la impunidad en la que se encuentran los 20 asesinatos de mujeres trans, en los últimos tres años. Cada uno de esos casos con evidentes señales de tortura. En las siguientes semanas, mientras el país celebraba su mes menos violento desde los Acuerdos de Paz, tres mujeres trans y un hombre gay fueron brutalmente asesinados: Cada uno mostraba laceraciones y golpes en el cuerpo.

El silencio de los tres órganos de Estado y la renuencia para trabajar en políticas públicas que garanticen el cumplimiento de los derechos fundamentales, son algunas de las denuncias que califican al Estado como cómplice de los crímenes de odio. Entre los mayores victimarios se encuentran pandillas y agentes de los cuerpos de seguridad.

La población LGBTI cierra 2019 con incertidumbre. El nuevo gobierno aún no ha sido claro sobre el futuro del trabajo y planes que desarrollaba la extinta Dirección de Diversidad Sexual. Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fue cerrar la Secretaría de Inclusión Social y dejó sin efecto el decreto 56 que ordenaba la erradicación de todo tipo de discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.

Para las personas LGBTI no existe el Plan Control Territorial: Bianka Rodríguez

Bianka Rodríguez es la activista que ganó el premio regional Nansen 2019, por su labor en defensa de los derechos humanos de la población LGBTI. En esta entrevista cuestiona la decisión del nuevo gobierno de disolver la Dirección de Diversidad Sexual y dice que los miembros de la población LGBTI que votaron por Nayib Bukele ahora están desilusionados.

Lee la entrevista completa

El Plan Control Territorial que ignora a la diversidad

Roberto Zapata, Secretario General de la asociación Amate, cuestiona que en la creación del Plan Control Territorial no fueron consultadas las organizaciones LGBTI+. También señala que los ejes de acción de ese plan no incluye un abordaje con enfoque LGBTI. También critica los alcances que tendrá la unidad de género bajo la dirección del Ministerio de Cultura.

Concentración contra los transfeminicios

LGBTI1
LGBTI3
LGBTI4
LGBTI5
LGBTI2

LGBTI6

Mujeres trans organizadas y otros miembros de la población LGBTI se concentraron frente al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el 20 de noviembre, para exigir al gobierno que los tome en cuenta en su plan de seguridad. Denunciaron que algunos agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) están entre los victimarios. Entre enero y el 12 de diciembre, 7 mujeres trans fueron asesinadas.

Han pasado crímenes horrendos y al ejecutivo no parece que le cause alarma: Carlos Rodríguez

El procurador adjunto de derechos civiles e individuales, Carlos Rodríguez, cuestiona el silencio del ejecutivo sobre los crímenes de odio. Niega que la mesa de entendimiento entre la PDDH y las organizaciones LGBTI fue disuelta por decisión de la exprocuradora Raquel Caballero y anuncia que el reinstalo de la mesa bajo la administración del nuevo procurador Apolonio Tobar.

Lee la entrevista completa

Bukele reconoce crímenes de odio contra LGBTI pero no explica estrategia para prevenirlos

El presidente Nayib Bukele anunció que octubre cerró con menos homicidios que todos los meses desde los Acuerdos de Paz, en 1992. Atribuyó la disminución a su plan Control Territorial. Sobre los crímenes de odio dijo que los reconoce y que su gobierno está diseñando planes para prevenirlos.

Leer nota

Créditos

Investigación

Carmen Valeria Escobar

Infografía

Andrea Burgos

Fotografía

Émerson Flores

Edición de video

Marvin Díaz

Edición de contenido y montaje web

Ezequiel Barrera

Asistente y redes sociales

Karen Moreno

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO CON EL APOYO DE LA INTERNATIONAL WOMEN´S MEDIA FOUNDATION, IWMF.

About the Author

Carmen Valeria Escobar

Carmen Valeria Escobar is a freelance print journalist based in El Salvador. Her work primarily focuses on gender, reproductive rights and human rights within marginalized communities including water crises and… Read More.

Original Publication
GatoEncerrado
Related Topics
LGBTQI+
Social Justice
More From This Author
La profetisa en su tierra Santo Tomás Rica tiene que jugar a ser Ricardo Bukele reconoce crímenes de odio contra LGBTI pero no explica estrategia para prevenirlos See All

Sign Up For Our Mailing List

Mission

We unleash the potential of women journalists as champions of press freedom to transform the global news media.

Address

1625 K Street NW, Suite 1275
Washington, DC 20006
Please mail checks to:
ATTN: Adena Martin
PO BOX 374 Clinton, MD 20735-9997, USA

Contact Us

info@iwmf.org
(+1) 202-496-1992

Connect
Privacy Terms of Service

Copyright © 2023 International Women's Media Foundation. All Rights Reserved.
Nonprofit Web Design by NMC.