• About
    • Board of Directors
    • Staff
    • Meet our Donors
    • News
  • Issues
    • Safety
    • Opportunity
    • Reporting
    • Recognition
    • Equity
  • Programs
    • Reporting Fellowships
      • Elizabeth Neuffer Fellowship
      • ¡Exprésate! LGBTQI+ Reporting Initiative
      • Gender Justice Reporting Initiative
      • Global Health Reporting Initiative
      • Round Earth Media
    • Grants & Funds
      • Fund For Women Journalists
      • Fund for Indigenous Journalists: Reporting on MMIWG2T
      • Kari Howard Fund for Narrative Journalism
      • Kim Wall Memorial Fund
      • Reproductive Rights Reporting Fund
      • Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas
    • Physical & Digital Safety
      • Online Abuse and Harassment
      • Hostile Environment Training
      • Next Gen Safety Trainers
      • Women in Politics and Media
    • Mentorship & Professional Development
      • Gwen Ifill Mentorship Program
      • Fellowship Program for Afghan Women Journalists in Exile
    • Emergency Assistance
      • Emergency Fund for Women Journalists
      • Black Journalists Therapy Relief Fund
      • Alex Duval Smith Memorial Fund
    • Past Programs
  • Reporting
  • Community
  • Awards
    • Anja Niedringhaus Award
    • Courage in Journalism Award
    • Gwen Ifill Award
    • Annenberg Justice for Women Journalists Award
  • Resources
    • Self Care & Trauma
    • Research
    • Impact Reports
    • Webinars
  • Search
Search Donate
Reporting

El mapa del aborto en EEUU: estos son los estados que más restringen o protegen el derecho a interrumpir un embarazo

June 30, 2019 | Ana María Rodríguez | Univision
El procedimiento sigue siendo legal en todo el país, pero este año una serie de estados han promulgado legislaciones que podrían poner a prueba el derecho al aborto estipulado por la Corte Suprema en 1973. Te mostramos cómo ha cambiado el acceso en las últimas décadas.

 

En 2019 se han promulgado 58 restricciones al aborto en 19 estados del país. Seis de ellos han aprobado leyes que lo prohíben alrededor de las 6 semanas de embarazo, cuando muchas mujeres podrían no saber que están en estado. Alabama fue más allá: aprobó una ley que lo veta a menos que la madre esté en peligro, sin excepciones para casos de violación o incesto.

Todos los años los estados consideran cientos de restricciones al aborto, pero en 2019 las propuestas se han enfocado más en vetarlo que en limitarlo, de acuerdo al Guttmacher Institute, un centro de investigación que apoya el acceso a opciones reproductivas.

La ley de Alabama, que no ha entrado en efecto, es el ejemplo más extremo de esta tendencia. Fue diseñada como un claro desafío al fallo de la Corte Suprema, que determinó que el acceso a un aborto seguro y legal es un derecho constitucional. Los estados no pueden prohibirlo antes de que el feto sea capaz de vivir fuera del útero (alrededor de las 24-28 semanas).

Las legislaciones estatales más restrictivas aprobadas este año no han entrado en vigencia, pero siete estados ya son considerados muy restrictivos debido a las medidas que han tomado desde 2000, cuando ninguno caía en esa categoría del ranking elaborado por el Guttmacher Institute. Otros 23 están clasificados como restrictivos o con una tendencia hacia la restricción del aborto.

Al mismo tiempo, un estado -California- incorporó medidas que lo ubican a la cabecera de los que protegen el derecho al aborto. Lo acompañan 13 estados que han demostrado su apoyo o su tendencia a facilitar el procedimiento.

En los últimos 20 años, casi todos los estados han tomado acciones relacionadas con el aborto que los acercan a uno u otro extremo, en su mayoría hacia una mayor restricción. En 2019 permanecen 6 estados en un punto medio, en comparación con los 12 del 2000.

Alrededor de 6 millones de latinas en edad reproductiva residen en estados considerados restrictivos hacia el aborto. Un cuarto de ellas son pobres. Se trata de una población que podría verse especialmente afectada: un estudio del Guttmacher Instituteencontró que las mujeres de color tenían el doble de embarazos no planificados que las blancas. La disparidad se disparaba entre las mujeres adineradas y las pobres: las de bajos ingresos tienen cinco veces más embarazos no intencionales que las más afluentes.

¿Se podría prohibir el aborto?

En 1973, la Corte Suprema determinó que las mujeres tienen derecho a interrumpir un embarazo al pronunciarse sobre el caso Roe vs. Wade. Otros fallos posteriores han limitado el aborto, pero el procedimiento sigue siendo legal en todo el país. Actualmente, los estados no pueden implementar regulaciones que impliquen una “carga excesiva” para la mujer que busca un aborto antes de que el feto sea viable.

Con la incorporación del juez Brett Kavanaugh, el máximo tribunal del país se volvió más conservador, por lo que organizaciones que defienden el derecho al aborto temen que éste sea en gran parte debilitado o incluso derogado.

 


Las periodistas Eulimar Núñez y Ana María Rodríguez contribuyeron con esta historia que se realizó con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) y el Women’s Equality Center (WEC).
Metodología: la clasificación de los estados de más restrictivos a más permisivos fue realizada por el Guttmacher Institute, una organización que apoya el derecho al aborto y la planificación familiar. La valoración de cada estado se basó ponderando seis factores que restringen el aborto y seis que facilitan su acceso o protegen el derecho a interrumpir un embarazo. Cada estado recibió un 1 o un -1 por cada categoría. El instituto no incluye políticas que no han entrado en efecto o han sido bloqueadas. Un estado es considerado “muy hostil” hacia el aborto si tiene un -6 o se considera que ofrece un gran respaldo al acceso al aborto si tiene un 6. Los seis factores restrictivos que los estados pueden tener son: prohibiciones antes o después de la viabilidad del feto en contradicción con protecciones constitucionales, requerir dos visitas al centro médico para realizarse un aborto (exigir consejería y un tiempo de espera), limitaciones al uso de Medicaid para pagar el procedimiento, no permitir el uso de la telemedicina para recetar medicamentos que inducen el aborto, requerir que los padres de las jóvenes menores de 18 años sean notificados o den su consentimiento sobre el proceso, imponer regulaciones “innecesarias y onerosas” a las clínicas. Los seis factores que el instituto considera apoyan el acceso al aborto en los estados son: reafirmar el derecho al aborto en su constitución estatal, establecer un estándar legal que proteja el acceso al aborto, garantizar la cobertura del procedimiento a través de Medicaid, permitir que expertos especializados (que no son médicos) realicen el aborto, exigir a los seguros privados que cubran los abortos y proteger el acceso a las clínicas donde se realizan. La investigadora del Guttmacher Institute, Elizabeth Nash, facilitó datos sobre las restricciones aprobadas este año. La información de 2019 desplegada en los estados incluye solo nuevas restricciones enfocadas en los límites gestacionales y leyes que buscan garantizar el acceso al aborto.
El listado de límites gestacionales al aborto por estado fue tomado de la Kaiser Family Foundation. Se utilizaron datos de la American Community Survey (2013-2017) del Censo para calcular la cifra de hispanas en edad reproductiva en cada estado y su nivel económico de acuerdo a la línea federal de pobreza. Se usó el rango de edad reproductiva considerado por la Organización Mundial de la Salud: de 15 a 44 años.

About the Author

Ana María Rodríguez

Ana María Rodríguez is an Emmy-nominated visual journalist based in Mayagüez, Puerto Rico. Her work has been published by UnivisionNoticias.com, WNYC, The Village Voice, El Diario La Prensa and El… Read More.

Original Publication
Univision
Related Topics
Health
Women's Rights
More From This Author
Inside an Alabama abortion clinic: the potential impact of greater restrictions In photos: These are the people defending the right to choose in Alabama Un día en una clínica de abortos en Alabama: cuáles son los peligros de que el acceso se restrinja aún más See All

Sign Up For Our Mailing List

Mission

We unleash the potential of women journalists as champions of press freedom to transform the global news media.

Address

1625 K Street NW, Suite 1275
Washington, DC 20006, USA

Contact Us

info@iwmf.org
(+1) 202-496-1992

Connect
Privacy Terms of Service

Copyright © 2023 International Women's Media Foundation. All Rights Reserved.
Nonprofit Web Design by NMC.