Reporting
El retroceso en la participación política femenina tras las elecciones de 2021
Hace un mes, juramentaba un Gabinete Ministerial que quedó lejos de la paridad: 2 ministras y 17 ministros. Y aunque en el Congreso actual se ha alcanzado el mayor número de mujeres congresistas en la historia, muchas de ellas pertenecen a bancadas con posturas abiertamente conservadoras. ¿Significa esto un retroceso en la igualdad de participación política femenina o la agenda por los derechos de las mujeres y minorías?
Un paso hacia atrás: gabinete sin paridad
El 29 de julio, juramentó el Gabinete Ministerial del Presidente Castillo. En la presidencia estaba Guido Bellido y solo juramentaron dos mujeres: Anahí Durand en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Dina Boluarte en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. No se ve un gabinete ministerial solo con dos mujeres desde el 2001, en el gobierno de Alejando Toledo.
A comparación del Gabinete Ministerial de gobierno de Vizcarra, que fue el primero en tener 10 ministras mujeres, el del presidente Castillo significaría un paso hacia atrás en paridad y participación política femenina. Incluso frente al Gabinete del gobierno de transición de Sagasti, quien tuvo 8 mujeres a cargo de ministerios.
Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia, enfatiza que esto es una alerta, un indicador de retroceso respecto a los espacios que ocupan las mujeres en liderazgos políticos. Además, es contradictorio al suceso en el poder legislativo, donde se ha conseguido alcanzar la mayor cifra de mujeres congresistas en la historia, gracias a la ley de Paridad y Alternancia.
“En este gabinete se demuestra que hay casi 1 mujer por cada 9 hombres . Muestra una ausencia de prioridad en la agenda del actual gobierno que buscar garantizar la participación con igualdad. Esto preocupa porque lo que se ha visto es que, a mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo, hay mayor agenda por la igualdad en el país.”
Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia
Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género, menciona que algunos alegaron que se perdió en género para ganar en otros aspectos, como diversidad regional. Sin embargo, ella no lo ve como algo excluyente.
“Considero que la paridad no es enemiga de mayor diversidad en otros aspectos, hay que recordar que se puede trabajar de manera interseccional. Creo que es una falsa dicotomía: o más mujeres o mas diversidad técnica. Hay cuadros regionales de liderazgo entre hombre y mujeres, además personas mas idóneas, ya que había muchos cuestionamientos en torno a algunos de los ministros.”
Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género
Participación política femenina en anteriores gabinetes
A lo largo de los años, los ministros fueron en su mayoría hombres. Así ocurrió en el gabinete de Pedro Pablo Kuczynski. De 19 ministerios, solo 5 mujeres los encabezaban: Marisol Pérez Tello (Justicia y Derechos Humanos), Patricia García Funegra (Salud), Ana María Romero-Lozada (Mujer y Poblaciones Vulnerables), Elsa Galarza (Ambiente) y Cayetana Aljovín (Desarrollo e Inclusión Social).
El escenario cambia al momento en que juramentan los ministros del gobierno de Martín Vizcarra. Por primera vez en la historia, el gabinete contaba con mayor presencia de mujeres que de hombres. Las 10 ministras fueron Flor Pablo (Educación), Zulema Tomás (Salud), Fabiola Muñoz (Agricultura y Riego), Sylvia Cáceres (Trabajo y Promoción del Empleo), Rocío Barrios (Producción) y María Jara (Transportes y Comunicaciones). También formaron parte Gloria Montenegro (Mujer y Poblaciones Vulnerables), Ulla Holmquist (Cultura), Paola Bustamante, (Desarrollo e Inclusión Social) y Lucía Ruíz (Ambiente)
Luego de la vacancia y tras asumir la presidencia Francisco Sagasti, el gabinete vuelve a tener una fuerte presencia femenina con 9 ministras. Además, nombró como primera ministra a la abogada feminista y experta en derechos humanos Violeta Bermúdez. Las mujeres que juramentaron en los cargos fueron Pilar Mazzetti (Salud), Silvia Loli (Mujer y Poblaciones Vulnerables), Claudia Cornejo (Comercio Exterior y Turismo), Silvana Vargas (Desarrollo e Inclusión Social), Nuria Esparch (Defensa), Elizabeth Astete (Relaciones Exteriores) y Solangel Fernández (Vivienda)
Ministra de la Mujer: críticas y cuestionamientos por aceptar el cargo
Las críticas no faltaron cuando Anahí Durand, actual ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aceptó la cartera ministerial. En medios de comunicación y redes sociales la cuestionaron por aceptar un cargo en el gabinete junto a Guido Bellido, quien en repetidas ocasiones ha emitido comentarios machistas y homofóbicos en sus redes sociales.
Sin embargo, Ana María Vidal, politóloga y abogada feminista, comenta que las mujeres han tenido que participar históricamente de espacios machistas para poder conseguir reconocimiento y representación.
“Es ahí donde se pelea y se sigue exigiendo derechos.”
Ana María Vidal, politóloga y abogada feminista
Denisse Rodríguez, señala que las mujeres en cargos políticos altos son sujetas a más criticas que los hombres. La mujeres son juzgadas mas drásticamente, sobre todo si tienen una agenda progresista de derechos de las mujeres, minorías y si son de izquierda. Menciona que eso lo evidenciamos en la cobertura de noticias: el tipo de preguntas que les hacen e incluso como se titulan las notas en las que se ven involucradas.
“Yo no recuerdo que se haya juzgado tan duramente a un ministro. Se le criticó más a ella por aceptar el puesto en el gabinete que a Pedro Francke”
Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género
Participación política femenina en el Congreso: comisiones ordinarias
Aunque en el congreso se haya logrado la mayor cifra de parlamentarias mujeres de la historia, aun podemos ver una menor participación de ciertos espacios o cargos de mayor poder político. De las 24 comisiones ordinarias, 8 tienen en la presidencia a una parlamentaria: solo de la tercera parte.
Estas 8 comisiones son: Agraria; Constitución y Reglamento; Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado y Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. También las de Justicia y Derechos Humanos; Presupuesto y Cuenta General de la República; Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; y Trabajo y Seguridad Social.
En cuanto a la participación femenina como titulares de comisión, la que cuenta con mayor número de parlamentarias es la de Mujer y Familia, con 14 parlamentarias y solo 2 parlamentarios como titulares. Esta es seguida por las comisiones de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología con la participación de 12 parlamentarias y la de Inclusión Social y Personas con Discapacidad con 10 congresistas mujeres como titulares.
La cifra aminora y en comisiones como Cultura y Patrimonio Cultural; Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado; y Relaciones Exteriores, en las que participan solo 8 mujeres como titulares. El número sigue bajando hasta llegar a comisiones como Ciencia, Innovación y Tecnología e Inteligencia en las que solo hay una congresista mujer participando.
Economía del Cuidado: persistencia de espacios considerados “solo de hombres”
Tanto en las comisiones como en los ministerios, se puede ver que aun prevalece una idea de a donde “pertenecen” las mujeres o que cargos se pueden desempeñar. A pesar que en la comisión de Mujer y Familia participan en su mayoría mujeres, tienen menor participación en comisiones como la de Innovación y Tecnología. Se evidencia la existencia de espacios que están más cerrados para las mujeres que otros en base a un estereotipo de género.
“En el Congreso existe una comisión donde van casi todas por default, pero tiene una presencia minoritaria en temas de defensa o de presupuesto. Lo cual habla de una especie de encasillamiento de mujeres en ciertos temas, al igual que en el gabinete: temas de cuidado o temas de mujer. Menos frecuencia en temas como Ministerio del Interior, o Ministerio de Agricultura de manera curiosa, habiendo más de 2 millones de mujeres campesinas en Perú.”
Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género
Adriana Urrutia, también reflexiona sobre lo sorprendente de lo tradicional de los roles atribuidos a las mujeres. Menciona que justo por ese motivo este gabinete significa un retroceso en comparación a otros con mujeres que ocupaban carteras como Defensa, del Interior o estén a la cabeza de la economía. Añade que es algo que siempre ha ocurrido: el monopolio de las mujeres en las instancias de protección social.
“Son las entidades las que institucionalizan este fenómenos que llamamos el monopolio de la economía del cuidado. En casa las mujeres son las únicas que cuidan o tiene una cantidad de horas dedicadas al trabajo doméstico. Si llevamos eso a las instituciones, serian las carteras de desarrollo e inclusión social donde están esos roles vinculados a la economía del cuidado”
Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia
Además, Ana María Vidal, señala que esto también se debe a que las estructuras aún siguen atravesadas por el machismo. Por lo cual, no sienten que es un problema la falta de mujeres, tanto en el Congreso como en los ministerios. Incluso, que se rechacen ciertas comisiones por ser consideradas de naturaleza femenina.
“Muchos hombres no quieres la comisión porque son temas ´para mujeres´ “
Ana María Vidal, politóloga y abogada feminista
¿La paridad y alternancia garantiza una agenda por los derechos de las mujeres y minorías?
El actual parlamento es el más paritario en la historia, con un 40% de participación política femenina. Sin embargo, una mayor cifra de mujeres en el Congreso no significa que haya una mayor apuesta por los derechos de las mujeres y minorías.
Denisse Rodríguez señala que este parlamento es bastante más conservador que los anteriores, tanto de izquierda como de derecha, y eso va a incidir en las agendas de temas de enfoque de genero y de población LGBTIQ+. Añade que la paridad y alternancia aseguran más mujeres, pero que hayan más mujeres no garantiza que tengan conciencia de género. Por lo cual, pueden haber aliados, congresistas hombres que tengan más agenda de equidad de género que una mujer, aunque en este caso vemos muy pocos aliados y mujeres que tienen ideas muy conservadoras
“Mi primera investigación fue sobre si ser mujer incidía en presentar proyectos de ley sobre temas de género. Y la verdad es que en un análisis desde 1996 hasta el 2010 , observe que no, que las mujeres no presentaban mas proyectos de ley en temas de mujeres. Solo cuando incidían en temas de violencia contra la mujer, había un poco mas de consenso. Lo que ocurre es que una puede ser mujer, pero tiene una serie de reservas morales y credos religiosos. Eso impide que hayan consensos sobre educación sexual, temas del aborto o salud reproductiva y siento que se esta replicando hasta ahora.”
Denisse Rodríguez.
Adriana Urrutia señala que es importante diferenciar la infraestructura para una mayor igualdad de las dinámicas para la igualdad. Dice que en el país existe, desde hace poco tiempo, la estructura: contamos con leyes y normas como la de Paridad y Alternancia y la ley de Prevención del Acoso Político. Sin embargo, no solo se trata de eso, sino de las dinámicas que atentan contra la igualdad como declaraciones y actitudes misóginas y homofóbicas de representantes políticos.
Machismo: la barrera para una mayor participación política femenina
Adriana Urrutia señala que éste ha dejado de ser un tema de derecha e izquierda, para volverse un tema de instituciones. La transformación de la representación femenina implica el fortalecimiento democrático, por lo tanto, que un gobierno retroceda en esas decisiones significa debilitar las posibilidades de representación en otras instituciones democráticas.
“Tiene que ver con estas instituciones parademocráticas como el machismo, que son sutiles y son invisibles. Que tienen herramientas que no son normas oficiales o legales, pero si son normas sociales. Esas instituciones limitan la participación de la mujer. Instituciones que son regidas por la idea de que las mujeres no son capaces o se prefiere a hombres en puestos de liderazgo porque “así ha sido siempre.” “
Adriana Urrutia.
Además, señala que es preocupante que sean instituciones donde se asignan cargos por decisión política las que tienen ausencia de mujeres, como los ministerios. Cuando por otro lado, cargos que son por meritocracia o por concurso han puesto a mujeres a la cabeza de las principales instituciones de la democracia en el país, como la RENIEC, el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.
“Llama la atención por ser un gobierno de izquierda, que está históricamente vinculada al reclamo por los derechos. Esta decisión indica no considerar esa agenda. Las decisiones reflejan lo contrario a una agenda partidaria de retribución de derechos”
Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia
Este informe sobre la participación política femenina en Perú fue apoyado por Howard G. Buffett de la International Women’s Media Foundation Fondo para Mujeres Periodistas”. Texto elaborado por Gabriela Calle, con la edición y dirección de Mabel Cáceres y el apoyo gráfico del equipo de El Búho.