• About
    • Board of Directors
    • Staff
    • Meet our Donors
    • News
  • Issues
    • Safety
    • Opportunity
    • Reporting
    • Recognition
    • Equity
  • Programs
    • Reporting Fellowships
      • Elizabeth Neuffer Fellowship
      • ¡Exprésate! LGBTQI+ Reporting Initiative
      • Gender Justice Reporting Initiative
      • Global Health Reporting Initiative
      • Round Earth Media
    • Grants & Funds
      • Fund For Women Journalists
      • Fund for Indigenous Journalists: Reporting on MMIWG2T
      • Kari Howard Fund for Narrative Journalism
      • Kim Wall Memorial Fund
      • Reproductive Rights Reporting Fund
      • Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas
    • Physical & Digital Safety
      • Online Abuse and Harassment
      • Hostile Environment Training
      • Next Gen Safety Trainers
      • Women in Politics and Media
    • Mentorship & Professional Development
      • Gwen Ifill Mentorship Program
      • Fellowship Program for Afghan Women Journalists in Exile
    • Emergency Assistance
      • Emergency Fund for Women Journalists
      • Black Journalists Therapy Relief Fund
      • Alex Duval Smith Memorial Fund
    • Past Programs
  • Reporting
  • Community
  • Awards
    • Anja Niedringhaus Award
    • Courage in Journalism Award
    • Gwen Ifill Award
    • Annenberg Justice for Women Journalists Award
  • Resources
    • Self Care & Trauma
    • Research
    • Impact Reports
    • Webinars
  • Search
Search Donate
Reporting

Fui Mujer Trans Pese a Los Prejuicios: Fotogalería: La vida de mujeres trans en un reloj de arena

November 25, 2022 | Jovanna García Contreras & Evelyn Margarita Boche Ventura | No-Ficción

Las mujeres trans son casi una tercera parte de la población LGBTIQ+ que es blanco de algún tipo de violencia: de delincuentes, población en general, guardias de seguridad privada, y algunas autoridades. Por lo general, se las amalgama a los crímenes que sufrieron, aunque la violencia no haya definido todos los aspectos de sus vidas.

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina. Difundido por No-Ficción Guatemala.

Las mujeres trans son casi una tercera parte de la población LGBTIQ+ que es blanco de algún tipo de violencia: de delincuentes, población en general, guardias de seguridad privada, y algunas autoridades. Por lo general, se las amalgama a los crímenes que sufrieron, aunque la violencia no haya definido todos los aspectos de sus vidas.

Las leyes guatemaltecas no reconocen la identidad de género (la experiencia interna e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer). De esa cuenta, no sólo no reconocen a las mujeres trans como mujeres. Tampoco identifican la violencia en su contra como crímenes de odio, o por prejuicio, cometidos contra una mujer–si no contra un hombre.

Sin embargo, la violencia que acabó las vidas de mujeres trans no las definió, aunque ser una mujer trans en una sociedad convencional parezca descabellado. Para ellas no era algo opcional, aun de cara a la discriminación desde la niñez, y hasta dentro de su propia familia (en la mayoría de los casos). Estas condiciones contribuyeron a limitar su derecho al acceso a la educación, salud y empleo. Estas historias son un reconocimiento a la determinación de todas por ser genuinas.

Evelyn Zulma Alegría Robles

Evelyn Robles disfrutaba maquillarse, tenía el pelo rubio y las cejas delgadas. Fotografía: Perfil de Facebook de Evelyn Robles
Evelyn Robles durante una manifestación del 25 de noviembre en Guatemala. Fotografía: Perfil de Facebook de Evelyn Robles
Tarjeta de cosmetóloga y estilista de Evelyn Robles. Fotografía: Perfil de Facebook de Evelyn Robles
Fotografía tomada del perfil de Facebook de Evelyn Robles
Evelyn Robles
Evelyn Robles entrevistada para el documental Reinas de la Noche. Fotograma del documental por estudiantes de la UPANA.

 

“Nos pusimos Reinas de la Noche porque antes solo de noche podíamos salir”, dijo Evelyn Robles en 2016. Fotografias 1 a 5: Perfil de Facebook de Evelyn Robles. Foto 6: Fotograma documental Reinas de la Noche

“Soy promotora en salud integral, estilista profesional, activista en derechos humanos, y actualmente también soy referente de un colectivo de mujeres trans en Mixco, [que] se llama ‘Divas de Milagro’”, decía Evelyn Robles en 2016, en un documental sobre mujeres trans, que produjo la Universidad Panamericana (Upana). Tenía entonces 42 años.

“A los siete años, comenzó mi orientación diferenciada porque las personas con quien yo estudiaba se daban cuenta que yo sólo con niñas me quería juntar. Me gustaba formarme con las niñas y no con los niños, y vivían sacándome de la fila de las niñas para llevarme a la fila de niños”, continúa. “Yo crecí con mi papá, no con mi mamá. Entonces, lo mandaron a llamar, y le preguntaron que si me trataba mal, si yo era víctima de algo, porque yo sólo me quería vestir de mujer”.

En el documental, Evelyn sostiene un rizador de pestañas en cada mano, y dice, “este es para una mujer normal”, del sencillo. “Este es trans”, dice del que tiene piedrecillas brillantes a lo largo de la curvatura de goma, “porque tiene adornos, y a nosotros nos encantan las cosas exóticas. Si se dan cuenta, me gustan las cosas llamativas, extrovertidas”.

Evelyn también perteneció a la organización Otrans Reinas de la Noche durante dos años.

“Somos un grupo de mujeres trans, [en] un contexto de trabajo sexual, y hemos sido estigmatizadas [y golpeadas] por la sociedad”, decía hace seis años. “Por eso nos organizamos (…), para poder empezar a pelear por nuestros derechos (…). Nos pusimos ‘Reinas de la Noche’ porque antes sólo de noche podíamos salir, si salíamos en el día nos apedreaban, o nos tiraban hielo, o la gente que nos miraba se hacía a un lado. En el día, vivíamos como refugiadas en un cuarto. En aquel entonces [nos gritaban] ‘hueco shuco, hueco feo’; el rechazo de la sociedad era demasiado estigmatizante”.

Evelyn además fue promotora de prevención del VIH en varios municipios del país. Le gustaban las plantas y cocinar. Era devota de San Judas Tadeo, y fan del Club Barcelona, tanto como de bailar y vestir de lentejuelas. Una de sus posesiones más preciadas era una peineta con una corona cubierta de bisutería, su distintivo como una reina de la noche.

Tenía medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2006, después que dos policías dispararon contra ella y su amiga Paulina en la capital. Evelyn realmente se salvó de milagro. Aún así, se resistía a encerrarse, a esconderse. Eso era demasiado parecido a la época cuando la encarcelaron en Pavoncito, donde lo único bueno que le sucedió fue conocer a su amiga Rubí, su compañera de batalla.

Sólo semanas después que estudiantes de la Upana la entrevistaron para el documental, Evelyn fue asesinada. Era el 18 de noviembre de 2016, dos días antes del Día Internacional de la Remembranza Trans.

Jennifer Ávila Sumpalaj

Jennifer ávila, burbuja mujer trans
Burbuja mujer trans asesinada
IMG_1642
Transfemicidio en Mazatenango Jennifer Ávila, Burbuja
Transfemicidio en Mazatenango
Transfemicidio en Mazatenango
Transfemicidio en Mazatenango

 

Jennifer Ávila, alisa Burbuja, disfrutaba de los brillos y las coronas. Trabajó en varios bares de la zona 1 de Mazatenango y participaba en las marchas por los derechos de las mujeres trans de su localidad. Su tumba no tenía flores el 1 de noviembre, pero en casa, su familia conserva una foto de su adolescencia. Fotografías 1 a 3: Perfiles de Facebook de Jennifer Ávila y amigas. Fotografías 4 a 6: Sandra Sebastián.

Jennifer Ávila, de 33 años (que algunas publicaciones identifican de 35), se describía como una “romántica empedernida” en una de sus últimas publicaciones en Facebook. Le gustaban los concursos de belleza, vestirse con vestidos frondosos y maquillarse. Por eso cuesta imaginarla en uno de sus primeros empleos como agente de seguridad.

Entre sus amistades en Mazatenango, Suchitepéquez (donde vivía), Jennifer era más conocida con el sobrenombre Burbuja. Estudió hasta tercero básico, y tenía 25 años cuando tuvo el valor para confesarle a su padre que quería ser una mujer trans. El padre la rechazó, y Burbuja no encontró otra opción que marcharse de la casa. Así, de la noche a la mañana, pasó de un hogar donde creció con 15 hermanos, a vivir sola. Años después, la única foto que conservarían de ella en la casa familiar es una donde tenía 17 años, antes de que se marchara y se declarara mujer trans.

Una vez por cuenta propia, se involucró en trabajo sexual, una de las pocas alternativas de ingresos para mujeres trans de escasos recursos. Burbuja siempre estuvo en las despedidas y entierros de compañeras de trabajo y activismo trans, así como en marchas, y actividades de formación en derechos humanos.

La asesinaron el 1 de enero de 2020. Dos años después, su página en Facebook todavía muestra los comentarios a una publicación de 2016, dónde se lee “La seño Burbuja, ay la Burbuja; siempre me recuerdo de la Burbuja”. Es una foto donde se le observa atendiendo el entierro de una amiga.

Andrea Junnisly Mutz González

Captura de Pantalla 2022-11-24 a la(s) 22.58.22
12814611_195841794115735_5597799097719315972_n
60126740_809727396060502_5528701724132376576_n
106549234_3174596605916816_2751271049617598186_n
65452326_838123903220851_6393245105712529408_n
WhatsApp Image 2022-11-22 at 07.58.30
bffdc0f5-bea8-4b78-a5bb-12b1d59c9940
DSC_4592
DSC_4719
DSC_4709
LGBTIQ+
DSC_4651

 

A sus 22 años, en un documental, Andrea decía “soy una ser humana al igual que tú”, y su lucha en adelante, fue defender sus derechos y los de todas las mujeres trans. Sus amigas y compañeras de lucha, la acompañaron hasta el último adiós. Fotografía 1: Fotograma de documental Reinas de la Noche. Fotografías 3 a 5: Perfil de Facebook de Andrea González. Fotografías 6 y 7: Archivo fotográfico de Lola Vásquez. Fotografías 8 a 12: Edwin Bercían

Manifestarse como mujer, siendo una niña de siete años, que su entorno reconocía como niño, tuvo consecuencias para Andrea González. La expulsaron en sexto primaria del centro educativo donde estudiaba. “El director del establecimiento dijo que yo era una enferma mental que necesitaba pasar tres meses con un psicólogo, para poder regresar y hacer los exámenes (del grado)”, recuerda Andrea hace siete años, en un documental de mujeres trans que filmó la Upana. “No podía regresar si el médico no entregaba un estudio que dijera si yo estaba o no enferma”.

Para Andrea, su etapa en los básicos fue “muy sufrida” porque comenzaba a manifestar más su identidad de género. “Yo era más femenina y al mismo tiempo más excluida por mis compañeros; eso también me costó mi exclusión del núcleo familiar, y encontré en el trabajo sexual la única arma para sobrevivir”, recuerda. “No era una opción que yo quisiera, porque yo era todavía una niña, menor de edad. Fue una imposición para poder subsistir en este mundo lleno de transfobia”.

“Conocer a Andrea ha sido muy bonito porque es una persona emprendedora”, dice una mujer trans estilista, en el documental de la Upana, mientras le arregla el cabello a Andrea. “Le gusta ser muy profesional en su trabajo en la organización (Otrans Reinas de la Noche). Ella es enfermera. Siempre platicamos con ella de que la superación es lo primordial en nosotras las mujeres trans, máxime en Guatemala, donde el estado nos da (una expectativa de vida de) 30 años”.

Andrea se graduó en 2011 como enfermera auxiliar en un hospital privado, donde hizo sus prácticas. “No ejercí como trabajadora porque siempre ejercí mi identidad, y en ningún hospital me iban a ver tal cual”, dice en el documental. “Incluso fui rechazada como practicante en hospitales. Por ejemplo, en el Hospital de Salud Mental Federico Mora fui sujeta a burlas y rechazo [del personal]”.

Como mujer trans y activista, tenía muy claro la importancia de la inclusión. “El respeto y la tolerancia nos hacen mejores personas y contribuimos a un mundo mejor, más incluyente”, decía. “Soy una ser humana igual que tú, y por lo tanto, yo te respeto y tú respétame”.

En 2021, Andrea era la representante legal de Otrans, donde conoció a Lola Vásquez. “Ella era la directora, y siempre se preocupó por el bienestar de las compañeras trans que trabajamos allí”, recuerda Lola. “Se tomaba el tiempo de preguntarnos si estábamos bien, si estábamos contentas. Aprendí de ella lo importante que es ceder los espacios a las otras, para que también los puedan ocupar. Era una chava bien inteligente y emprendedora, siempre viendo qué negocio hacía y eso me encantaba de ella. A pesar de que falleció joven, viajó, tenía su pareja, vivía bien, y como que logró salir de esa pobreza a la que las mujeres trans muchas veces estamos sometidas”.

Andrea siempre se preocupaba por verse bien, según Lola, aun cuando su vida corría peligro. Dos semanas antes de su asesinato (el 11 de julio de 2021), las amenazas y un intento de extorsión, forzaron a Andrea a cambiar de domicilio con frecuencia. También se cortó el pelo y se lo tiñó oscuro. “Me dijo que temía por su vida; ya no llegaba a dormir a su casa”, dice Lola. “Una semana antes, recuerdo que andaba peleando con su pelo, y le regalé unos tratamientos buenísimos, y cabal llegó ese día a decirme ´Ay Lola, usted me cambió la vida, mire cómo me arregló el pelo su tratamiento’”. Parecía inverosímil que, en esas condiciones de riesgo, le preocupara el estado de su cabello, pero no lo era. Su apariencia fue parte de su identidad desde niña. Cuidar de sí misma era un respiro.

Portada 1920x1080px CON TITULAR
Este reportaje es parte del proyecto “Fui mujer trans/ pese a los prejuicios”.  Investigación y texto:Evelyn Boche y Jovanna García.
Edición: Julie López Diseño gráfico: Gabriela Rivadeneira

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate!
en América Latina. Difundido por No-Ficción Guatemala.

About the Authors

Jovanna García Contreras

Read More.


Evelyn Margarita Boche Ventura

Read More.

Original Publication
No-Ficción
Related Topics
LGBTQI+
More From These Authors
Fui Mujer Trans Pese a Los Prejuicios: Ser mujer trans en un entorno de violencia
Evelyn Margarita Boche Ventura, Jovanna García Contreras
Fui Mujer Trans Pese a Los Prejuicios: El transfemicidio de Luisa Sandoval y las pistas de un crimen por prejuicio
Evelyn Margarita Boche Ventura, Jovanna García Contreras
Fui Mujer Trans Pese a Los Prejuicios: Mujeres trans, y la injusticia de una identidad silenciada en Guatemala
Evelyn Margarita Boche Ventura, Jovanna García Contreras

Sign Up For Our Mailing List

Mission

We unleash the potential of women journalists as champions of press freedom to transform the global news media.

Address

1625 K Street NW, Suite 1275
Washington, DC 20006, USA

Contact Us

info@iwmf.org
(+1) 202-496-1992

Connect
Privacy Terms of Service

Copyright © 2023 International Women's Media Foundation. All Rights Reserved.
Nonprofit Web Design by NMC.