Reporting
La ola de leyes antiaborto: cómo ha cambiado la estrategia para restringirlo y cuáles estados avanzan en ese objetivo
¿Qué es lo que ha cambiado este año? Desde el 1 de enero de 2019 hasta el 20 de mayo se habían presentado un total 378 restricciones al aborto en todo el país, según el Instituto Guttmacher.Aunque no son inusuales, los expertos destacan que este número no tiene precedentes, lo que señala un cambio de táctica a nivel estatal.
“Los políticos han dejado de fingir que estas restricciones son para proteger la salud del paciente y han dejado claro que su objetivo es eliminar el acceso a abortos seguros y legales, cerrar clínicas y criminalizar tanto a las mujeres que los escogen, como a los médicos que los practican”, explicó a Univision Noticias Ruth Dawson, abogada de ACLU que se ha especializado en justicia reproductiva e igualdad de género. La Unión Estadounidense para las Libertades Civiles es una de las organizaciones que ha prometido demandar para frenar esas leyes. Ya lo está haciendo.
Con ella coincide la investigadora Elizabeth Nash, del Guttmacher Institute: “2019 se ha convertido en el año en que los políticos antiaborto han dejado claro que su agenda es prohibir el procedimiento, en cualquier momento del embarazo y sin importar las razones. Por años los esfuerzos se enfocaron en incrementar las restricciones administrativas (leyes TRAP), que aunque han limitado severamente el acceso, estaban diseñadas para que no parecieran un asalto frontal al derecho a decidir. Pero ahora, con una Corte Suprema de mayoría conservadora preparada para derribar o anular Roe v. Wade, están aprobando prohibiciones radicales que son parte de una estrategia a largo plazo para que estos casos lleguen al máximo tribunal”, escribe en este análisis.

“Protejan el acceso al aborto seguro y legal”. Las afueras del Capitolio en Jackson, Mississippi, mostrando su oposición a las restrictivas legislaciones (Rogelio V. Solis/AP).
Un juez federal consiguió bloquear temporalmente el pasado 24 de mayo la legislación estatal que prohibía los abortos después de las seis semanas: tan pronto como se detectara un latido del corazón del feto, que hubiese entrado en vigencia el próximo mes de julio. En su orden preliminar, el juez Carlton W. Reeves escribió que la ley “amenaza con violentar los derechos de las mujeres” y “les impide tomar una decisión libre sobre qué harán con su cuerpo, lo cual es central para la autonomía y la dignidad de una persona. Este ataque supera el interés que el estado pueda tener en prohibir los abortos después de la detección de un latido fetal”.
5. Utah
En marzo de este año el gobernador de Utah, Gary Herbert, firmó una ley que no está vigente aún, pero prohíbe el aborto después de la semana 18. Originalmente el plan era limitarlo después de las 15 semanas de gestación. Esto ocurre en un estado que ya cuenta con múltiples restricciones para acceder a un aborto: por ejemplo, consejería para hacerlas cambiar de opinión y así lleven el embarazo a término a pesar de tener razones para no hacerlo, y luego un período de espera de 72 horas antes de que sea provisto el servicio.
6. Arkansas

“Detengan el aborto ahora” vs. “Esta clínica se mantiene abierta”. Desde que el derecho a decidir se aprobó en 1973, ha habido repetidos esfuerzos para restringir el acceso al procedimiento. En la imagen, las afueras de una clínica en Little Rock, Arkansas, en 1994 (Greg Smith/CORBIS/Corbis via Getty Images).
Al igual que en Utah, el gobernador de Arkansas aprobó una prohibición del aborto a partir de las 18 semanas. Solo en 2019, se han aprobado varias restricciones más: una que impone un período de espera de tres días para todas aquellas personas que soliciten el procedimiento, otra que elimina los fondos estatales para las convictas que requieran abortos y otra que prohíbe por completo el procedimiento si la Corte Suprema llegara a derogar Roe v. Wade (trigger law).“Todos estos esfuerzos están relacionados con el control y el poder. ¿Por qué? Porque las restricciones al aborto evitan que las personas tomen decisiones sobre su vida y su futuro”, explica el Instituto Guttmacher.
7. Kentucky
8. Ohio
Abortos prohibidos incluso para niñas abusadas
El gobernador de Ohio, Mike DeWine, también firmó una “ley del latido del corazón”, que prohíbe los abortos después de la sexta semana, cuando muchas mujeres aún no saben que están embarazadas. Tampoco incluye excepciones en casos de violación o incesto. Hace unos días un hombre de 26 años fue acusado en ese estado de violar y embarazar a una niña de 11 años. Aunque esta prohibición aún no entra en efecto (ACLU y Planned Parenthood introdujeron una demanda en contra), si estuviera aprobada a la niña se le prohibiría realizarse un aborto. Su caso ha destacado la gravedad de la prohibición. Más de 4,000 mujeres fueron violadas en 2017, según estadísticas oficiales del FBI. De ellas, más de 800 víctimas fueron atacadas por un miembro de su familia.
Esta historia se realizó con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) y el Women’s Equality Center (WEC).