• About
    • Board of Directors
    • Staff
    • Meet our Donors
    • News
  • Issues
    • Safety
    • Opportunity
    • Reporting
    • Recognition
    • Equity
  • Programs
    • Reporting Fellowships
      • Elizabeth Neuffer Fellowship
      • ¡Exprésate! LGBTQI+ Reporting Initiative
      • Gender Justice Reporting Initiative
      • Global Health Reporting Initiative
      • Round Earth Media
    • Grants & Funds
      • Fund For Women Journalists
      • Fund for Indigenous Journalists: Reporting on MMIWG2T
      • Kari Howard Fund for Narrative Journalism
      • Kim Wall Memorial Fund
      • Reproductive Rights Reporting Fund
      • Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas
    • Physical & Digital Safety
      • Online Abuse and Harassment
      • Hostile Environment Training
      • Next Gen Safety Trainers
      • Women in Politics and Media
    • Mentorship & Professional Development
      • Gwen Ifill Mentorship Program
      • Fellowship Program for Afghan Women Journalists in Exile
    • Emergency Assistance
      • Emergency Fund for Women Journalists
      • Black Journalists Therapy Relief Fund
      • Alex Duval Smith Memorial Fund
    • Past Programs
  • Reporting
  • Community
  • Awards
    • Anja Niedringhaus Award
    • Courage in Journalism Award
    • Gwen Ifill Award
    • Annenberg Justice for Women Journalists Award
  • Resources
    • Self Care & Trauma
    • Research
    • Impact Reports
    • Webinars
  • Search
Search Donate
Reporting

La ola de leyes antiaborto: cómo ha cambiado la estrategia para restringirlo y cuáles estados avanzan en ese objetivo

May 27, 2019 | Eulimar Núñez | Univision
Aunque sigue siendo legal en los 50 estados de EEUU, ocho estados han aprobado legislaciones que –a pesar de que aún no están vigentes– buscan limitar el acceso. Expertos aseguran que son parte de una estrategia deliberada para que los casos lleguen a la Corte Suprema y se derogue Roe v. Wade.
Las prohibiciones legales no impiden los abortos: solo promueven e incrementan los que se realizan de manera clandestina, algo que afecta de manera desproporcionada a quienes tienen menos recursos. Por esa y otras razones, investigadores, abogados, médicos y activistas aseguran que harán lo que puedan para impedir que las restrictivas leyes recién aprobadas por varios estados entren en vigor: se prevé que todas enfrenten batallas en las cortes.

¿Qué es lo que ha cambiado este año? Desde el 1 de enero de 2019 hasta el 20 de mayo se habían presentado un total 378 restricciones al aborto en todo el país, según el Instituto Guttmacher.Aunque no son inusuales, los expertos destacan que este número no tiene precedentes, lo que señala un cambio de táctica a nivel estatal.

¿Cómo es la vida en los países que prohíben el aborto sin excepciones? Este especial lo muestra.

“Los políticos han dejado de fingir que estas restricciones son para proteger la salud del paciente y han dejado claro que su objetivo es eliminar el acceso a abortos seguros y legales, cerrar clínicas y criminalizar tanto a las mujeres que los escogen, como a los médicos que los practican”, explicó a Univision Noticias Ruth Dawson, abogada de ACLU que se ha especializado en justicia reproductiva e igualdad de género. La Unión Estadounidense para las Libertades Civiles es una de las organizaciones que ha prometido demandar para frenar esas leyes. Ya lo está haciendo.

Con ella coincide la investigadora Elizabeth Nash, del Guttmacher Institute: “2019 se ha convertido en el año en que los políticos antiaborto han dejado claro que su agenda es prohibir el procedimiento, en cualquier momento del embarazo y sin importar las razones. Por años los esfuerzos se enfocaron en incrementar las restricciones administrativas (leyes TRAP), que aunque han limitado severamente el acceso, estaban diseñadas para que no parecieran un asalto frontal al derecho a decidir. Pero ahora, con una Corte Suprema de mayoría conservadora preparada para derribar o anular Roe v. Wade, están aprobando prohibiciones radicales que son parte de una estrategia a largo plazo para que estos casos lleguen al máximo tribunal”, escribe en este análisis.

Estos son los estados que han aprobado leyes restrictivas que aún no entran en vigor.

1. Alabama

Sin excepciones para violaciones o incestos

“No regresaremos”. ¿A dónde? A los tiempos en que las mujeres en EEUU se veían obligadas a practicarse abortos inseguros con ganchos de metal. Es el mensaje de estas mujeres durante una protesta en Birmingham, Alabama (Seth Herald/AFP/Getty Images).

La HB 314 es la legislación más estricta aprobada hasta el momento: la única excepción que permite interrumpir el embarazo es cuando está en peligro la salud y la vida de la madre o cuando el feto “presente anomalías fatales” que no le permitan sobrevivir fuera del vientre. No hay excepciones para las víctimas de violación o incesto; es decir, incluso en casos en los que una mujer fue abusada y resultó con un embarazo que no buscó, será obligada a llevarlo a término: forzada a dar a luz en contra de su voluntad. Aunque la ley estipula que las mujeres no serán criminalizadas, los doctores que practiquen abortos sí que podrán ser acusados y enfrentar penas de hasta 99 años de cárcel. “A los políticos que están aprobando estas leyes no le importan ni las embarazadas ni sus familias”, asegura la abogada Ruth Dawson. Alabama tiene uno de los índices de mortalidad infantil más altos del país; de modo que deberíamos estar ampliando el acceso a la salud reproductiva, no reduciéndolo”.

2. Georgia

Prohibido tan pronto se detecte “un latido fetal en el vientre”

“Mi útero tiene más restricciones que tus pistolas”. Uno de los mensajes de la protesta del pasado martes en el Capitolio de Georgia, en Atlanta (Elijah Nouvelage/Getty Images).

A principios de mayo el gobernador republicano Brian Kemp firmó en el Capitolio estatal en Atlanta la ley que prohibirá la mayoría de los abortos una vez que un doctor haya detectado “un latido fetal en el vientre”. El latido fetal puede detectarse tan pronto como a las seis semanas de embarazo, es decir: antes de que muchas mujeres siquiera sepan que están esperando un bebé. “Es tan extrema que criminaliza a los doctores que proveen cuidados de salud que salvan vidas e incluso le permite al estado investigar a las mujeres que han tenido pérdidas. Pelearemos contra esta ley, se trata de la vida de los pacientes”, escribió en Twitter la doctora y actual presidenta de Planned Parenthood, Leana Wen. Georgia ya tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas del país, los expertos coinciden que esta ley solo ocasionaría más muertes.

3. Missouri

Una sola clínica: aborto legal, pero inaccesible

“Esto no es propiedad del gobierno”. Una imagen de la manifestación contra las leyes que buscan prohibir el acceso al aborto el pasado 21 de mayo en St. Louis, Missouri (Michael B. Thomas/Getty Images).

El pasado viernes el gobernador de Missouri, Mike Parson, firmó una leyque, aunque aún no entra en vigencia, prohíbe los abortos después de las ocho semanas (antes se permitía hasta la semana 22). Es la más reciente de las restricciones aprobadas por legislaturas estatales controladas por los republicanos que ahora amenazan las protecciones federales al procedimiento establecidas hace casi 50 años. Bajo la legislación, cualquier persona que realice el procedimiento después del límite podría ser acusado y condenado a prisión de 5 a 15 años. Antes de estas restricciones, abortar en el estado ya era difícil: de las cinco clínicas que solían existir, ya solo queda una.

4. Mississippi

Juez federal bloquea los esfuerzos estatales

“Protejan el acceso al aborto seguro y legal”. Las afueras del Capitolio en Jackson, Mississippi, mostrando su oposición a las restrictivas legislaciones (Rogelio V. Solis/AP).

Un juez federal consiguió bloquear temporalmente el pasado 24 de mayo la legislación estatal que prohibía los abortos después de las seis semanas: tan pronto como se detectara un latido del corazón del feto, que hubiese entrado en vigencia el próximo mes de julio. En su orden preliminar, el juez Carlton W. Reeves escribió que la ley “amenaza con violentar los derechos de las mujeres” y “les impide tomar una decisión libre sobre qué harán con su cuerpo, lo cual es central para la autonomía y la dignidad de una persona. Este ataque supera el interés que el estado pueda tener en prohibir los abortos después de la detección de un latido fetal”.

5. Utah

Leyes que complican aún más una decisión que ya es difícil

“Soy una mujer, no un vientre”. La manifestación del pasado 21 de mayo en Lake City, Utah (Natalie Behring/AFP/Getty Images).

En marzo de este año el gobernador de Utah, Gary Herbert, firmó una ley que no está vigente aún, pero prohíbe el aborto después de la semana 18. Originalmente el plan era limitarlo después de las 15 semanas de gestación. Esto ocurre en un estado que ya cuenta con múltiples restricciones para acceder a un aborto: por ejemplo, consejería para hacerlas cambiar de opinión y así lleven el embarazo a término a pesar de tener razones para no hacerlo, y luego un período de espera de 72 horas antes de que sea provisto el servicio.

 

6. Arkansas

De derogarse Roe v. Wade, el aborto será prohibido

“Detengan el aborto ahora” vs. “Esta clínica se mantiene abierta”. Desde que el derecho a decidir se aprobó en 1973, ha habido repetidos esfuerzos para restringir el acceso al procedimiento. En la imagen, las afueras de una clínica en Little Rock, Arkansas, en 1994 (Greg Smith/CORBIS/Corbis via Getty Images).

Al igual que en Utah, el gobernador de Arkansas aprobó una prohibición del aborto a partir de las 18 semanas. Solo en 2019, se han aprobado varias restricciones más: una que impone un período de espera de tres días para todas aquellas personas que soliciten el procedimiento, otra que elimina los fondos estatales para las convictas que requieran abortos y otra que prohíbe por completo el procedimiento si la Corte Suprema llegara a derogar Roe v. Wade (trigger law).“Todos estos esfuerzos están relacionados con el control y el poder. ¿Por qué? Porque las restricciones al aborto evitan que las personas tomen decisiones sobre su vida y su futuro”, explica el Instituto Guttmacher.

 

7. Kentucky

“Obstáculo sustancial” al derecho a decidir

Escoltas voluntarias, quienes acompañan y protegen a quien necesite un aborto, en las afueras de la EMW Women’s Surgical Center en Louisville, Kentucky (Dylan Lovan, AP).

 

8. Ohio

Abortos prohibidos incluso para niñas abusadas

“Paren las prohibiciones”. Activistas a favor del derecho a decidir protestan en el Senado de Ohio en 2017 (Julie Carr Smyth/AP).

El gobernador de Ohio, Mike DeWine, también firmó una “ley del latido del corazón”, que prohíbe los abortos después de la sexta semana, cuando muchas mujeres aún no saben que están embarazadas. Tampoco incluye excepciones en casos de violación o incesto. Hace unos días un hombre de 26 años fue acusado en ese estado de violar y embarazar a una niña de 11 años. Aunque esta prohibición aún no entra en efecto (ACLU y Planned Parenthood introdujeron una demanda en contra), si estuviera aprobada a la niña se le prohibiría realizarse un aborto. Su caso ha destacado la gravedad de la prohibición. Más de 4,000 mujeres fueron violadas en 2017, según estadísticas oficiales del FBI. De ellas, más de 800 víctimas fueron atacadas por un miembro de su familia.

Esta historia se realizó con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) y el Women’s Equality Center (WEC).

About the Author

Eulimar Núñez

Eulimar Núñez is a Venezuelan journalist with more than 15 years of experience in award-winning newsrooms and on multi-disciplinary teams. She recently joined Telemundo as the Editorial Manager of the… Read More.

Original Publication
Univision
Related Topics
Health
Social Justice
Women's Rights
More From This Author
Inside an Alabama abortion clinic: the potential impact of greater restrictions Un día en una clínica de abortos en Alabama: cuáles son los peligros de que el acceso se restrinja aún más En fotos: ellos defienden el derecho a decidir y alertan sobre los peligros de criminalizar el aborto en Alabama See All

Sign Up For Our Mailing List

Mission

We unleash the potential of women journalists as champions of press freedom to transform the global news media.

Address

1625 K Street NW, Suite 1275
Washington, DC 20006, USA

Contact Us

info@iwmf.org
(+1) 202-496-1992

Connect
Privacy Terms of Service

Copyright © 2023 International Women's Media Foundation. All Rights Reserved.
Nonprofit Web Design by NMC.