• About
    • Board of Directors
    • Staff
    • Meet our Donors
    • News
  • Issues
    • Safety
    • Opportunity
    • Reporting
    • Recognition
    • Equity
  • Programs
    • Reporting Fellowships
      • Elizabeth Neuffer Fellowship
      • ¡Exprésate! LGBTQI+ Reporting Initiative
      • Gender Justice Reporting Initiative
      • Global Health Reporting Initiative
      • Round Earth Media
    • Grants & Funds
      • Fund For Women Journalists
      • Fund for Indigenous Journalists: Reporting on MMIWG2T
      • Kari Howard Fund for Narrative Journalism
      • Kim Wall Memorial Fund
      • Reproductive Rights Reporting Fund
      • Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas
    • Physical & Digital Safety
      • Online Abuse and Harassment
      • Hostile Environment Training
      • Next Gen Safety Trainers
      • Women in Politics and Media
    • Mentorship & Professional Development
      • Gwen Ifill Mentorship Program
      • Fellowship Program for Afghan Women Journalists in Exile
    • Emergency Assistance
      • Emergency Fund for Women Journalists
      • Black Journalists Therapy Relief Fund
      • Alex Duval Smith Memorial Fund
    • Past Programs
  • Reporting
  • Community
  • Awards
    • Anja Niedringhaus Award
    • Courage in Journalism Award
    • Gwen Ifill Award
    • Annenberg Justice for Women Journalists Award
  • Resources
    • Self Care & Trauma
    • Research
    • Impact Reports
    • Webinars
  • Search
Search Donate
Reporting

Las Kuarhichas, mujeres guardianas del oasis purépecha (Video)

March 8, 2022 | Neldy San Martín, Marianne Wasowska & Melissa Del Pozo | Proceso

La comunidad purépecha de La Cantera, en Tangamandapio, Michoacán, está resguardada por un cuerpo de vigilancia que es emanado de la propia localidad. Este grupo, integrado por seis hombres y cuatro mujeres, es encabezado por una singular mujer: Guillermina Ascencio, quien no sólo pone orden en materia de seguridad pública en una zona que es peleada por cárteles de la droga, sino que también dirige la escuela local y ha impulsado a sus vecinos a ejercer el autogobierno para no pasar por partidos y políticos corruptos.

TANGAMANDAPIO, Mich. (proceso).- Cuando Guillermina Ascencio Mateo era una niña, su papá le preguntó para qué estudiaba una carrera si la iba a mantener su marido.

Estudió enfermería por sus propios medios, es directora de la escuela Kukumita Tsitsiki en Jacona, Michoacán, y está a cargo de la seguridad, justicia y orden del recién formado autogobierno indígena en la comunidad purépecha de La Cantera, en Tangamandapio.

El 19 de octubre de 2019 la maestra Guille fue elegida como jefa de los “Kuarhichas” (guardianes, en purépecha). Algunos hombres protestaron en contra de que una mujer asumiera ese papel, a cargo de la recién creada policía comunitaria que sustituiría las funciones de la policía municipal, cuando el pueblo decidió ejercer su derecho al autogobierno.

“Me hablan los compañeros y me dicen: ‘¿Sí va a poder? ¿Ya sabe de lo que se trata? Usted tiene que andar por ahí… dos, tres de la mañana, levantando muertos. ¿Usted cree que va a poder andar haciendo eso?’. O sea, me asustaron. Pero ¡adelante!, dije yo. Déjenme intentarle”, relató la maestra en noviembre último durante un encuentro sobre autogobierno en la comunidad de Anhaguan, en las faldas del volcán Paricutín.

Seis policías estatales abandonaron el pueblo y se llevaron las armas cuando las autoridades indígenas anunciaron que la maestra iba a estar a cargo de la seguridad.

Lo que Guillermina hizo primero fue formar su propio cuerpo de seguridad, con 10 policías comunales, seis hombres y cuatro mujeres… y está reclutando a más. Pidió algunas armas y capacitación a la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. La comunidad cooperó para comprar la única patrulla que tienen.

“Cuando a mí me dieron el puesto de Honor y Justicia, y me dijeron que iba a estar a cargo de los policías, yo les dije: quiero informar que voy a meter mujeres porque es importante que haya mujeres policías”, recuerda.

El reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte del Fondo Howard G Buffett para Mujeres Periodistas.

Este trabajo es parte de la serie “Matriarcas” disponible en el micrositio disponible en el siguiente enlace.

About the Authors

Neldy San Martín

Neldy San Martín is a mexican reporter at Proceso magazine since 2019. A few months ago she coordinated the special edition of feminism in the magazine “La Revolución de las… Read More.


Marianne Wasowska

Marianne Wasowska (b. 1988, Paris) is photographer and visual artist. She graduated in anthropology from Paris X University (Nanterre, France) and then attended the Photography School (ENSP) of Arles (France).… Read More.


Melissa Del Pozo

Melissa Del Pozo is a reporter and producer with a background in various media. Her work focuses on the investigation and development of stories that transcend a daily news report… Read More.

Original Publication
Proceso
Related Topics
Women's Rights
More From These Authors
Mujeres Contra Las Rejas
Neldy San Martín, Marianne Wasowska, Melissa Del Pozo
Curanderas de golpes
Neldy San Martín, Melissa Del Pozo, Marianne Wasowska
Sonora: El trabajo más difícil del mundo
Neldy San Martín, Melissa Del Pozo, Marianne Wasowska

Sign Up For Our Mailing List

Mission

We unleash the potential of women journalists as champions of press freedom to transform the global news media.

Address

1625 K Street NW, Suite 1275
Washington, DC 20006
Please mail checks to:
ATTN: Adena Martin
PO BOX 374 Clinton, MD 20735-9997, USA

Contact Us

info@iwmf.org
(+1) 202-496-1992

Connect
Privacy Terms of Service

Copyright © 2023 International Women's Media Foundation. All Rights Reserved.
Nonprofit Web Design by NMC.