• About
    • Board of Directors
    • Staff
    • Meet our Donors
    • News
  • Issues
    • Safety
    • Opportunity
    • Reporting
    • Recognition
    • Equity
  • Programs
    • Reporting Fellowships
      • Elizabeth Neuffer Fellowship
      • ¡Exprésate! LGBTQI+ Reporting Initiative
      • Gender Justice Reporting Initiative
      • Global Health Reporting Initiative
      • Round Earth Media
    • Grants & Funds
      • Fund For Women Journalists
      • Fund for Indigenous Journalists: Reporting on MMIWG2T
      • Kari Howard Fund for Narrative Journalism
      • Kim Wall Memorial Fund
      • Reproductive Rights Reporting Fund
      • Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas
    • Physical & Digital Safety
      • Online Abuse and Harassment
      • Hostile Environment Training
      • Next Gen Safety Trainers
    • Mentorship & Professional Development
      • Gwen Ifill Mentorship Program
      • Fellowship Program for Afghan Women Journalists in Exile
      • Women in Politics and Media
    • Emergency Assistance
      • Emergency Fund for Women Journalists
      • Black Journalists Therapy Relief Fund
      • Alex Duval Smith Memorial Fund
    • Past Programs
  • Reporting
  • Community
  • Awards
    • Anja Niedringhaus Award
    • Courage in Journalism Award
    • Gwen Ifill Award
    • Annenberg Justice for Women Journalists Award
  • Resources
    • Self Care & Trauma
    • Research
    • Impact Reports
    • Webinars
  • Search
Search Donate
Reporting

Madres deportadas luchan desde Tijuana por el voto a Bernie Sanders

June 7, 2016 | Jika Gonzalez & Whitney Eulich | Univision

Madres deportadas luchan desde Tijuana por el voto a Bernie Sanders

TIJUANA, México.- En una calle poco transitada se encuentra una oficina pequeña repleta de banderas estadounidenses y afiches con frases en inglés como # BringThemHome (#TraerlosACasa).

Se le conoce como “El Bunker”, un punto de reunión y centro de recursos para dos grupos de deportados: veteranos del Ejército estadounidense y madres cuyos hijos aún residen en este país.

A estos hombres y mujeres los une la experiencia de haber hecho una vida en Estados Unidos -en algunos casos con tarjetas de residencia y en otros sin documento alguno-y la certidumbre de que sus lazos con “el norte” siguen vivos. La mayoría todavía tiene familia en este país y sueña con volver a verla.

A unos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y justo este martes de primarias en California, muchos sienten que pueden usar su experiencia como veteranos y deportados para bien. Ellos están buscando, y encontrando, maneras de contribuir a un cambio político y cultural desde México.

Una pila de folletos sobre un escritorio en “El Bunker” explica en inglés y español cómo los votantes de Estados Unidos pueden “hacer la diferencia” por el futuro de sus hijos si se registran para votar en la elección presidencial de noviembre.

Durante los últimos cuatro meses, las “Madres Soñadoras de Tijuana” y algunos veteranos deportados se reúnen una o dos veces al mes en la frontera para pedir a votantes estadounidenses que apoyen al candidato que consideran vela mejor por sus intereses: Bernie Sanders.

“Quiero que la gente en Estados Unidos se ponga en nuestro lugar. Quiero que piensen en lo que harían en nuestra situación. O lo que no harían”, dice Yolanda Varona, fundadora y codirectora de Madres Soñadoras.

Ella tiene dos hijos y nietos del otro lado, a quienes no ha tenido la oportunidad de abrazar en casi seis años. Está en busca de alguna vía legal para volver a Estados Unidos, donde vivió y trabajó durante casi dos décadas con una visa de turista.

“Quiero que nos ayuden a encontrar a la mejor persona para ser presidente de Estados Unidos, para que podamos detener este odio. No importa su color de piel, raza, o religión. Todos tenemos sentimientos. Todos somos hijos de Dios y merecemos estar con nuestras familias”, dice Varona.

Estados Unidos ha deportado a un número récord de personas en los últimos ocho años: aproximadamente 2.5 millones.

Eso incluye a algunos de los entre 740,000 y 925,000 padres de niños estadounidenses que fueron deportados, en su mayoría a México y Centroamérica, entre 2003 y 2013, según un informe reciente del Instituto Urbano y el Instituto de Políticas de Migración.

Es más difícil determinar el número de veteranos del Ejercito de Estados Unidos que han sido deportados, comenta Jennie Pasquarella, director de derechos de los inmigrantes de la ACLU en California.

Tras concluir una investigación reciente para un informe sobre veteranos deportados, encontró que la deportación de aquellos que sirvieron en el ejército se convirtió en un problema después de 1996, cuando EEUU modificó sus leyes de migración.

“El cambio más significativo fue la expansión de los delitos que pueden ser motivo de deportación”, dice Pasquarella.

“Y esto despojó a los jueces de su discreción en los procesos legales de inmigración, por lo que ya no pueden tomar en cuenta el servicio en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos [cuando evalúan casos de veteranos]. Hay una gran cantidad de información errónea que circula en el ejército sobre la ciudadanía”, añadió.

Una esperanza
El pasado mayo, durante su segunda visita a la frontera de Estados Unidos y México, el senador Sanders habló con las familias divididas por la frontera desde el lado estadounidense del Parque de la Amistad en Tijuana.

“Todo esto nos dice por qué necesitamos una reforma migratoria integral”, dijo Sanders en un comunicado tras escuchar las historias de familiares que solo pueden ver a sus seres queridos los fines de semana.

“Tenemos un sistema migratorio muy, muy averiado y que debe ser reformado,” señaló.

“Si (los republicanos) no lo hacen y si yo llego a ser elegido presidente de Estados Unidos, usaré los poderes ejecutivos que posee el presidente para hacer lo mejor posible al respecto”, agregó Sanders.

Estas palabras llenan de esperanza a individuos como Héctor Barajas-Varela, quien tuvo la oportunidad de hablar brevemente con el precandidato.

Barajas, fundador y director de la Casa de Apoyo para los Veteranos Deportados en Tijuana, llegó con sus padres a Estados Unidos cuando tenía 7 años de edad, y recibió su tarjeta de residencia nueve años más tarde.

Se unió al Ejército cuando tenía 18 años de edad. Sirvió durante seis años a partir de 1995. Años más tarde, tuvo problemas con la ley por su adicción al alcohol y otras drogas-adicciones que desarrolló durante su servicio-.

Después de dejar el Ejército con honores, regresó con su familia en el sur de California. Una noche, se disparó una pistola en su auto. Nadie salió herido, pero se declaró culpable y estuvo dos años en la cárcel. Tras de su liberación, fue deportado a México (a pesar sus años de servicio).

“Hay miles de veteranos en cárcel o prisión, y veteranos sin hogar. Decir que la guerra y el Ejército no afectan nuestra forma de enfrentar las cosas o de tomar decisiones (es falso). Esta es la realidad para muchos”, dice Barajas.

Veteranos deportados
La deportación es una de las consecuencias por delitos, grandes o pequeños, para los aproximadamente 8,000 inmigrantes que se enlistan en las fuerzas armadas de Estados Unidos cada año.

Más de 65,000 inmigrantes (no ciudadanos y ciudadanos naturalizados) sirvieron en las Fuerzas Armadas estadounidenses en el 2008, de acuerdo con los números del Departamento de Defensa. Eso es más o menos el 5% de todos los miembros en servicio activo.

Barajas apoya a Sanders porque se ha mostrado “muy a favor de la reunificación de las familias”. Aunque dice que apoyará a Hillary Clinton si ella es la candidata del Partido Demócrata.

“Cuando tienes a Donald Trump tratando de construir un muro y tienes a Bernie Sanders dispuesto a crear un camino para la ciudadanía, eso le da esperanza a la gente. Necesitamos que más políticos hablen de esto en público, para que más gente haga conciencia de lo que está sucediendo con los veteranos. Necesitan saber que la separación de familias está mal”.

Este reportaje fue apoyado por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF).

About the Authors

Jika Gonzalez

Jika González is a freelance multimedia journalist, photographer and video producer from Mexico City. Her reporting projects focus on migration, identity and human rights. Her work has taken her to… Read More.


Whitney Eulich

Whitney Eulich is the Latin America correspondent and editor for The Christian Science Monitor, and a freelance print and radio reporter based in Mexico City. She has covered a range… Read More.

Original Publication
Univision
Related Topics
Politics
More From These Authors
4 Sisters Reunited With Their Dad Under This Immigration Program, But It Won’t Solve the Border Crisis
Belle Cushing, Jika Gonzalez
Deported moms in Tijuana advocate for Bernie Sanders vote
Jika Gonzalez
On Mexico-US border, living in the shadow of ‘The Wall’
Whitney Eulich, Jika Gonzalez
Tijuana looks inward, not northward, to spark cultural revival
Whitney Eulich
At Mexican border, he puts emphasis on the basic rights of migrants
Whitney Eulich
High court ruling: a blow, not a final block for illegal immigrants
Whitney Eulich

Sign Up For Our Mailing List

Mission

We unleash the potential of women journalists as champions of press freedom to transform the global news media.

Address

1625 K Street NW, Suite 1275
Washington, DC 20006, USA

Contact Us

info@iwmf.org
(+1) 202-496-1992

Connect
Privacy Terms of Service

Copyright © 2023 International Women's Media Foundation. All Rights Reserved.
Nonprofit Web Design by NMC.