Ella es de Nueva York, donde está basada actualmente, es periodista para el New York Times, trabaja en la sección de opinión.
Es una persona muy activa pues practica kickboxing, futbol, atletismo, y es algo que se podía a ver a simple vista ya que en los pequeños minutos libres que teníamos durante el HEFAT estaba con el balón de futbol dominado por sus pies, o bien escribiendo muy atentamente.
Ha tenido una gran trayectoria reportando desde Asia, Africa, Australia y otros países por lo que este viaje reportando desde Honduras gracias a la IWMF es de gran motivación para ella, como parte de su carrera profesional, lo que es también un reto interesante por el tema de las políticas migratorias en Estados Unidos. Ella dice estar curiosa e interesada en cubrir esta zona, ya que además es la primera vez que visita esta región. Sobre sus motivaciones de reportar desde Centroamérica respondió: “Vivir en los Estados Unidos en este momento implica interesarme más en lo que piensa la gente desde este otro lado sobre sus propias historias locales.”
Estudio periodismo, como una manera expresarse creativamente, ya le gustaba lenguaje y escribir, y relata muy íntimamente: “fue mi mama la que me dejó una de las piezas más valiosas sobre esta carrera”, ya que la impulso a tomar este rumbo, además que ya tenia muy buena reputación de sus profesores que decían que era buena escritora. “Me apasiona el periodismo visual y es una gran referencia e inspiración en mi trabajo pero en mi caso, considero que pienso en las palabras literalmente, cuando entrevisto a alguien ya se cuál será el título de la historia y la estructura narrativa. Es algo natural que me sucede cuando estoy conversando con alguien”.
– Morena Pérez Joachin, Adelante Honduras Fellow, 2019