La cobertura de la violencia con enfoque de género en México.

Foto: Unsplash

Aunque es algo que ya sospechaba por la forma en que afecta el género a nuestras labores, el conocer de primera mano los retos y obstáculos que tienen las mujeres periodistas para ejercer su profesión te abre el panorama y te hace entender dinámicas de poder que, como persona que ha vivido tantos años con privilegio masculino, simplemente ignoraste. A lo largo de las sesiones del programa “Exprésate: Periodismo más incluyente” he aprendido tanto de las personas que exponen como de mis compañeras durante sus comentarios y en convivencias fuera de las capacitaciones.

Recuerdo muy bien que durante la sesión con la periodista Daniela Rea nos habló de cómo las mujeres periodistas de México comenzaron a cubrir temas relacionados con la violencia que azotaba al país, fuera de los temas típicos que sus contrapartes masculinas reportaban, cómo los asesinatos y las detenciones, mientras que las mujeres periodistas se abocaron a cubrir la violencia desde la perspectiva de las víctimas y los estragos que este fenómeno dejaba en las comunidades más afectadas.

Fue muy interesante para mí entender cómo este fenómeno de violencia en el país afectó a las mujeres periodistas de una manera diferenciada y las obligó a aprender a tratar con víctimas, a tener más empatía y a voltear a ver todas las secuelas qué los medios de comunicación no estaban cubriendo por centrarse en la violencia misma.

Me queda claro que las mujeres periodistas de la generación de Daniela fueron importantísimas para que hoy a la distancia podamos entender mejor el fenómeno de violencia que sigue azotando nuestro país, y que sin todo ese trabajo las víctimas de la violencia hoy estarían más solas y más ignoradas por las autoridades de lo que ya están.