Encontrar similitudes entre los seres humanos, sin importar su país de origen, es lo que motiva a Catesby Holmes a contar historias.
La transformación de las ciudades con el paso de los migrantes es uno de los temas recurrentes en la trayectoria profesional de Catesby, quien se define como una “urbanista”, pues considera que en estos espacios transcurre la vida de la población y atestiguan los cambios por lo que atraviesan cuando llegan nuevas personas.
“Soy urbanista en mi forma de pensar, me encantan las ciudades, siempre pienso en las ciudades como el enfoque de mis historias. Vemos que la migración se cubre como una ola, es algo que pasa, pero me enfoco en las ciudades porque es ahí donde la gente vive sus vidas y mientras tanto, esta migración viene y cambia la vida de la ciudad”, comenta.
Nacida en Virgina, Estados Unidos, Holmes tiene estudios en la Wesleyan University y una maestría en Asuntos Internacionales por la Tufts University, por lo que la mayoría de sus reportajes se han centrado en América Latina, lo que la ha llevado a aprender español y portugués.
Sus historias han sido publicadas en medios como CityLab, Slate, Next City y WIRED.
Para Catesby el principal reto es hacer que los lectores se interesen en las historias que ocurren en otras partes del mundo, pues asegura que “los conflictos locales tienen implicaciones globales”.
“Lo que intento lograr con mi trabajo es hacer entender a los lectores que somos más semejantes que diferentes. Hacer conexiones entre historias que podrían ser lejanas para un lector estadounidense para convencerlos de que lean la noticia es un reto”, añade.
Con el apoyo de la beca “Adelante México Guatemala” de la International Women’s Media Foundation (IWMF) busca retratar como se ha transformado la economía de las ciudades fronterizas de ambos países latinoamericanos con el paso de los flujos migratorios.