Cada sesión de este curso me llevó a una serie de reflexiones personales y profesionales que en el día a día había pasado de largo, sobre todo respecto a las realidades y enfoques sociales alrededor de la diversidad sexual.
Aunque en mi trabajo, la perspectiva de género ya había estado presente, el periodismo incluyente de lo LGBTIQ+ no lo había abordado.
Así cada sesión y charla me fue abriendo este panorama, me ha llevado a repensar el lenguaje que selecciono para reportar algún acontecimiento, el impactó que esto pudiera tener y sobre todo pensar en la diversidad de personas que pueden leer una nota, una investigación o un reportaje.
Y es que en el trabajo diario desde una redacción, les reporteres tenemos la obligación de pensar que escribimos para todes y que desde la idea de un periodismo objetivo, la perspectiva de género y de la diversidad sexual resultan fundamental, porque muchas veces les editores, les jefes creen que estamos llevando a cabo las mejores prácticas apegadas al respeto de los derechos humanos, pero lo cierto es que aún distamos mucho de ello, por ello este curso me ha brindado herramientas, conocimientos y una sobre el periodismo que día a día busco ejercer, apelando a que podemos contar los hechos de una mejor manera, seleccionado des la imagen más adecuada, consultando a fuentes más diversas e incluyentes y tratando de contar las historias desde diversas perspectivas.
Y aunque este curso, podríamos decir que tenía el objetivo de acércanos a un periodismo más incluyente, en lo personal, en mí relación como hija, madre, amiga, compañera, también me ha formado en esta misma sintonía, lo cual creo, trascenderá más allá de cualquier nota que pudiera escribir y publicar.