IWMF Spotlight: #MesDeLaHerenciaLatinx

IWMF, la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios, es una de las mayores defensoras del periodismo creado por mujeres y personas no binarias a escala mundial. Nuestro compromiso de apoyar y promover una amplia gama de voces en el periodismo es inquebrantable. En 2022, financiamos con orgullo más de 200 piezas de periodismo, desde historias hiperlocales a documentales de distribución internacional, cada una de ellas contribuyendo a un panorama mediático más rico e inclusivo.

En este #MesDeLaHerenciaLatinx, destacamos a periodistas Latines y del Caribe cuyas narrativas enriquecen y profundizan nuestra comprensión del mundo.

Porque, como hemos aprendido, ninguna historia está realmente completa sin sus voces. 


La travesía de Ailyn desde Venezuela hasta Guatemala

Reportaje por Karla Arévalo, La Astilla.
Ailyn, Mayerlin y tres niñas emprendieron la ruta migrante a inicios de agosto: cruzaron la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, hasta llegar a Guatemala, donde hicieron una parada de días para procesar lo vivido en seis países: un intento de violación y la crudeza de un viaje para cinco mujeres que viajan solas.

Three Lessons the U.S. Reproductive Rights Movement Can Learn from Latin America’s Green Wave

Reportaje por Miriam Zoila Pérez, Luz Media.
En los últimos años, en Estados Unidos se ha producido un deterioro significativo del acceso al aborto, que afecta a quienes no pueden permitirse viajar a los estados donde sigue siendo legal. Esto afecta especialmente a las latinas, ya que 6,5 millones, es decir, el 42% de las latinas de entre 15 y 49 años, residen en estados que prohíben el aborto. Los defensores de los derechos reproductivos están examinando las estrategias que han tenido éxito en países latinoamericanos como Colombia, Argentina y México para informar al movimiento por los derechos reproductivos en Estados Unidos.

En nombre de Dios: una coalición religiosa ayuda a abortar en el sur de Estados Unidos

Reportaje por Teresita Goyeneche, Mutante.

La New Mexico Religious Coalition for Reproductive Choice (Coalición Religiosa de Nuevo México por los Derechos Reproductivos) ha ayudado a que alrededor de mil mujeres de Texas, Oklahoma y Arizona accedan a abortos seguros en el último año. Esto luego de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos emitiera la sentencia Dobbs vs Jackson, de junio de 2022, devolviendo a cada estado el poder de legislar sobre el procedimiento, y revirtiendo otra sentencia que desde hace 49 años garantizaba el derecho al aborto en todo el país.

Lee el reportaje en español

How Haiti’s gang violence is moving people – and opportunity – cross country

Reportaje por Lesly Succés, The Christian Science Monitor. 

La violencia de las bandas ha obligado a unos 195.000 haitianos a desplazarse a otras partes del país. Siembra el miedo y altera los planes de vida, pero para algunas zonas rurales y ciudades más pequeñas, podría ser un momento de grandes oportunidades.

Lee el reportaje en inglés


🎉Acompáñanos en la celebración del Mes de la Herencia Latinx con una selección excepcional de nuestra Coordinadora de Comunicaciones, Sofía Zur.🎉

Te presentamos a este extraordinario grupo de fotoperiodistas y becarias de la IWMF quiénes a través de su lente, encapsulan la diversidad, la fuerza y la riqueza cultural de las comunidades latines. La meticulosa selección de Sofía y el talento de los artistas se combinan para contar las profundas historias de la herencia Latinx, reflejando la esencia de este mes especial de una manera que trasciende las palabras.

⬇️⬇️⬇️

Gabriella, fotógrafe documental queer de San Juan, Puerto Rico, se especializa en capturar temas íntimos y personales, como el suicidio de su padre tras el huracán María, la dinámica familiar dentro de la comunidad queer y la relación entre la sexualidad, la depresión y el cuerpo. Gabriella ha recibido numerosos galardones y premios, y su trabajo se ha publicado en medios de renombre como TIME, Reuters y The New York Times. Gabriella está cursando una maestría en Diseño Gráfico en la Yale School of Art en New Haven, CT.

Conoce más sobre su trabajo


Isabel Alcántara es una documentalista y fotoperiodista independiente mexicana conocida por ser cofundadora de Ponderosa Productions, una productora de documentales. Su trabajo ha sido premiado y proyectado en festivales de renombre como SXSW, así como en importantes cadenas de televisión como A & E y History Channel. Isabel también ha contribuido con sus fotografías y contenidos multimedia a publicaciones como Paper Magazine y The New York Times, y trabaja como redactora para el sitio web Autostraddle, galardonado con el premio GLAAD.

Conoce más sobre su trabajo


María es una fotógrafa documental y fotoperiodista paraguaya trabajando  en Brasil y Paraguay. Su trabajo se centra en cuestiones sociales, políticas y medioambientales de América Latina, explorando las respuestas humanas a estos retos, la memoria, la identidad y la naturaleza. Es conocida por su enfoque inmersivo y metodología colaborativa narrativa que se lleva a cabo en estrecha colaboración con las comunidades que ella documenta. María ha recibido importantes becas, incluida una beca de emergencia Covid-19 de la National Geographic Society en 2020, y su trabajo aparece en publicaciones destacadas como The New York Times, Bloomberg News y National Geographic Brasil.

Conoce más sobre su trabajo


Periodista y fotógrafa independiente en Guadalajara, México. Cubre historias de salud, género, violencia, despojo y sus intersecciones. Co-dirigió dos cortos documentales para la Revista Territorio, uno para ZonaDocs y participó en la investigación transnacional Violentadas en Cuarentena, de Distintas Latitudes, ganadora de un OWM Award. Forma parte de la Red de Jóvenes Periodistas Latinoamericanos de Distintas Latitudes y de Frontline Freelance México. Ha colaborado con Colombia Informa, ZonaDocs, Territorio, Distintas Latitudes, COOLT, En Común, Volcánicas y Revista Anfibia.

Conoce más sobre su trabajo

 


¡Conoce al equipo de IWMF en español!

Sofía es una antropóloga visual y fotógrafa documental mexicana-británica-estadounidense trabajando entre Nueva York y la Ciudad de México. También forma parte del equipo de comunicación de IWMF.

Su trabajo se centra en la violencia de género, los efectos del crimen organizado en la comunidad en México y las comunidades latinoamericanas que viven en la diáspora en EE.UU. Sofía es miembra de Women Photograph, becaria Fulbright y ha dirigido proyectos financiados por National Geographic y The Awesome Foundation. Su investigación etnográfica se ha publicado en medios como Animal Político.

Conoce más sobre su trabajo


Angie Caballero, residente en Colombia, es una profesional polifacética con formación en filología, educación, fotografía y comunicación digital. Su carrera abarca varias ONG internacionales y medios de comunicación indígenas, donde defiende fervientemente los derechos de la mujer.

Como miembro del equipo de comunicación de la IWMF, el trabajo de Angie gira en torno a la defensa de la libertad de prensa, la promoción de la diversidad y la inclusión, y la amplificación de las voces de la región latinoamericana. Su dedicación a fomentar el cambio y derribar barreras es la base de su trayectoria.

Sigue a la IWMF en español en X